19 de diciembre de 2011

10 cosas a considerar antes de volverte emprendedor


El año está por terminar y es tiempo de hacer los planes para 2012. Para muchas personas esto significa planificar para abandonar la empresa para la cual trabajan y hacer realidad su sueño de convertirse en emprendedores.
No obstante, la especialista Nathalie Lussier del Young Entrepreneur Council apuntó para US News que muchas veces la decisión de iniciar un negocio puede estar impulsada por el deseo de ser tu propio jefe, alejarse de tu actual compañía o simplemente salirse de la “carrera de ratas”.
Lussier apunta que existen varias cuestiones que todo empresario en ciernes debe cuestionarse antes de lanzarse a la aventura del mundo empresarial.
1. Trabajar para un jefe duro: si deseas ser empresario sólo para dejar de trabajar con tu jefe duro, debes recordar que cuando se es dueño de un negocio se trabaja para un empleador aún más exigente: tu mismo. Además, si tomas en cuneta a tus clientes como tus jefes, entonces terminarás trabajando para más de una persona.
2. Entender tus opciones: decide qué tipo de emprendimiento vas alanzar, si una consultoría, una franquicia, venta personal de productos, si lo harás solo o en compañía, qué dificultades vas a enfrentar, etcétera. Lussier apunta que antes de dejar tu trabajo debes tener un plan sólido y real de lo que vas a hacer con tunegocio.
3. Comienza por una empresa de servicios: entregar servicios de alta calidad es un buen lugar para empezar un negocio hasta que tengas una base de clientes respetable.  Esta etapa te ayuda a ajustar tus conocimientos y habilidades para aprender qué requiere tu mercado y ser capaz de ofrecerle productos útiles en un futuro. Este te ayudará a adentrarte en el mundo emprendedor antes de lidiar con la generación de un producto.
 4. Planifica para ahorrar dinero: antes de buscar el mejor momento para dejar tu empleo, haz una estimación de cuánto dinero necesitas para mantener tu estilo de vida en un mes. Si ves que se complica, busca las maneras para reducir tus gastos y comienza a ahorrar para tener un “guardadito” para mantenerte mientras tu emprendimiento logra andar.
5. Rodéate de entrepreneurs afines: es fácil permanecer en un trabajo que no te está sirviendo para emprender si todo tu círculo social hace lo mismo. Encuentra un grupo de emprendedores con ideas afines a las tuyas que te puedan dar orientación e impulso al momento de cambiar de carrera.
6. Se flexible: como seres humanos a veces creemos que tenemos todas las respuestas, sin embargo en los negocios es indispensable ser flexible y escuchar al mercado. Si trabajas arduamente para vender un producto o servicio y este no te está dando el rendimiento que necesitas, debes considerar en qué está gastando tu público. Es posible que lo que estás ofreciendo no sea lo que necesita.
7. El estado de la economía no justifica lanzar o no un emprendimiento: si quieres lanzar un negocio, nunca habrá mejor momento para hacerlo que cuando estés listo. Lussier dice que comenzar un emprendimiento es la aventura de una vida por lo que no se vale dar escusas si los resultados no son inmediatamente los que esperas.
8. Se una esponja: aprende tanto como puedas antes, durante y después de lanzar un negocio.  No sólo se trata de la formación académica, también hay que leer libros sobre tu industria y de marketing, mantenerte informado sobre tu sector, conocer las experiencias de otros emprendedores, conocer las herramientas que utilizan los dueños de empresas y en general, estar abierto a ideas nuevas porque el mundo empresarial esta en cambio constante.
9. Negocio aparte: la mejor manera para descubrir si tienen las capacidades para ser un entrepreneur  es iniciar un negocio aparte. Consulta con tu jefe cuál es la política de tu empresa al respecto y haz la prueba. Ve qué pasa, cómo te sientes, si responde a tus necesidades y decide si quieres intentarlo de tiempo completo.
10. Prepárate para crecer: si tu negocio aparte empieza a  crecer  tendrás que decidir silo tomas de tiempo completo. A veces tienes que dar el salto antes de que lleguen los rendimientos, simplemente porque la carga de trabajo se hace intolerable. Otras veces se sabe que es momento de dejar el empleo actual en el momento que tu negocio es más rentable o simplemente más motivador.

7 de diciembre de 2011

Tira la vaca al precipicio




Un maestro y su discípulo pasaron la noche en la casa de una humilde familia campesina, quienes a pesar de sus pocos recursos supieron ser unos muy buenos anfitriones. A la mañana siguiente, después del desayuno, cuando los visitantes se aprestaban a despedirse, el maestro le preguntó al jefe del hogar cómo les estaba yendo, y éste le respondió que aunque no eran ricos, él, su esposa y sus dos hijos, no habían perecido de hambre gracias a una vaca que tenían. La leche que producía la vendían en el pueblo junto con la mantequilla y el queso que también preparaban, y con el dinero que recibían podían comprar las demás cosas que les eran necesarias. 

Al despedirse de la familia y yendo por el camino el maestro le dijo al discípulo: 

- ¿Te has fijado en lo descuidada que está la casa, lo mal vestidos que están los niños, cómo la hierba ha crecido y el campo está sin labrarse? Ahora mira esa vaca, es el único sostenimiento que tienen. Tómala y tírala por el precipicio. 

- ¡Pero maestro! No, por Dios, cómo vamos a hacerle eso, si esa vaca… 

- No discutas, ve y haz lo que te dicho. 

Pasaron algunos años y un día el nuevo maestro pasó por el mismo lugar. Sólo que esta vez notó que en lugar de la casucha fea y vieja ahora había una vivienda grande y muy bonita, con varios autos estacionados afuera. Los campos estaban sembrados y había muchos animales en los corrales. Se sintió peor que en todos los años anteriores cuando recordaba que él había matado la única vaca de esos campesinos. Temiendo lo peor tocó a la puerta para preguntar si sabían algo de los antiguos dueños. La sorpresa fue grande cuando la misma familia lo recibió. No lo podía creer. ¿Qué había pasado? 

- Verá, cuando se murió nuestra vaquita mi esposa y yo decidimos buscar otros ingresos. Yo me puse a cultivar la tierra y mi esposa a coser para la gente del pueblo. Hoy en día ella es la dueña de una próspera fábrica de ropa y yo he hecho de esta tierra una moderna y productiva hacienda con animales y maquinaria. Mis hijos fueron a la universidad, se casaron y hoy nos están visitando con nuestros nietos. ¡Dios nos ha bendecido! Después de la visita de ustedes, comenzamos a prosperar. Y todo se inició con la muerte de la vaca. 

Excusas, pretextos, miedos, área de confort, cual es tu vaca? Que esperas para tirarla?

4 Pasos para potencializar el crecimiento de tu negocio



El panorama para los próximos meses no es alentador, pero existen algunas estrategias que te permitirán no sólo mantenerte vivo durante una posible crisis, sino también crecer.


Paso 1: Definir el núcleo

Lo primero es identificar el principal conjunto de tu empresa (el núcleo) conformado por clientes, productos y operaciones, en el siguiente contexto:

• ¿Qué clientes (o segmentos de clientes) son más rentables? La pregunta hace referencia a aquellas personas capaces de pagar un “sobreprecio” por tus productos y servicios. Generalmente son los más fieles y los que recurren a tu negocio con mayor frecuencia. 

• ¿Qué productos/servicios (con precio altos), ayudan a que tus clientes se identifiquen con tu marca? Generalmente se trata de aquellos que te ayudan a diferenciarte de tus competidores.

• ¿Qué elementos de tu empresa son los que más han ayudado a ser competitivo? Tal vez tu diferenciación con el resto del mercado o el costo.

Una vez respondidas estas preguntas, debes categorizar lo máximo posible a tus clientes. Mira tanto los segmentos menos rentables y productos, como los sectores geográficos, y  plantea el desafío de cómo incluirlos en el núcleo principal ¿Has hecho todo lo posible para hacerlos crecer?

Paso 2: Bajar la inversión en aquellas línea de la empresa que no juegan un papel importante

Reestructurar o eliminar las operaciones que tienen altos costos, pero que no cumplen un papel importante en la diferenciación de tus productos y atracción declientes de alto valor, te ayudará a incrementar tu eficiencia.

Paso 3: Prioriza

Prácticamente todas las empresas cuentan con clientes y productos (por ejemplo, el 20%), cuya rentabilidad está muy por debajo del promedio. Irónicamente, los esfuerzos de crecimiento y las inversiones a menudo se centran en torno a estos segmentos, mientras que el núcleo más rentable se descuida.

Pregúntate: Si me viera obligado a eliminar ese 20% para liberar recursos ¿Dónde aumentaría la inversión (dentro de la empresa) para compensar los ingresos que se perderán?

Paso 4: Enfoque tus esfuerzos de crecimiento en los principales sectores de tu empresa

Gracias a los pasos 2 y 3, lograrás liberar un capital bastante significativo. Esto lo debes asignar a los segmentos más rentables. Las preguntas que debes hacerte en este caso son: 

¿Cómo puedo responder mejor a las necesidades de mis principales clientes? ¿Cómo construir una mejor asociación con ellos? ¿Cuál es la mejor forma de complementar mis principales productos y con ello abultar mi ventaja competitiva?

Stark y Stewart confían en que estos cuatro pasos pueden liberar el potencial de crecimiento en tu empresa, sin necesidad de buscar otros horizontes, sólo organizando de una forma más inteligente tu negocio.

¿De qué otro modo se puede facilitar el crecimiento de tu empresa en medio de la crisis?

6 de diciembre de 2011

Restaurantes con arquitectura exótica


Conoce estos restaurantes en los que además de degustar excelente comida gourmet, te sentirás en un ambiente único gracias a sus originales diseños


De seguro conoces algún restaurante con una arquitectura que sobresale por ser diferente. Y parece que este tipo de establecimientos se están convirtiendo en una tendencia mundial.
En AltoNivel tenemos la creencia de que para considerar un restaurante digno de nuestra visita, debe ofrecer no solo excelente comida, también un ambiente acogedor, fresco, una decoración elegante o especial y por qué no una arquitectura sorprendente. 
Estos restaurantes son lugares que debes conocer por su estética exterior e interior, así como por las delicias que preparan.


Treehouse
Es un novedoso restaurante ubicado en Nueva Zelanda, que llama la atención de los turistas por su forma de esfera dorada, pero sobretodo por estar ubicado arriba de un árbol.
Fue una creación de la compañía Pacific Environments Architects y cuenta con 60 metros de superficie, por lo que sólo caben  18 personas. ¡Realmente vale la pena conocerlo!

Restaurant Ferrari

Se ubica en la localidad de Módena, Italia y fue diseñado por el arquitecto Marco Visconti. Es un edificio moderno en el que predominan las formas ovaladas y grandes ventanas de cristal. Esta dentro del complejo Ferrari.

Restaurante Tori Tori

Es un fino restaurante japonés de la Ciudad de México, que pereciera es estar cubierto por una gran red elaborada completamente de acero. Para darle la forma, cada pieza fue cortada con láser. El arquitecto a cargo de su diseño fue Michel Rojkind.

Restaurante Marisol

Otra obra arquitectónica está ubicada en Pamplona, España. Este restaurante está cubierto por barras permeables, que simulan varas de bambú que a su vez actúan como filtro visual y térmico.
Las varas miden entre 60 y 80 milímetros de diámetro y al verlas dan la sensación de estar entrando a un bosque. La construcción u diseño estuvo a cargo de los arquitectos Antonio Vaillo, Juan Luis Irigaray y Daniel Galar.

Restaurante Club Campestre, Aguascalientes

Se encuentra en Aguas Calientes, México; su arquitectura es de las más modernas y creativas. En este restaurante predominan las formas rectangulares asimétricas, además, tiene dos pisos para atender a la clientela y una pasarela que se extiende por sus áreas verdes.  
Fue diseñado por los arquitectos José Luis Jiménez García y Fernando Esparza Ortiz.
¿Cuál de estos restaurantes te parece el más original?

2 de diciembre de 2011

EL CLIENTE "NO ES LO PRIMERO"



Cuántas veces nos han dicho lo contrario. Cuántos afiches, cuántos botones en la solapa, cuántos autoadhesivos, cuántas reuniones de motivación empeñadas en explicar a los empleados que “El Cliente (así, en mayúsculas) es lo más importante en esta empresa”. “El Cliente es el que paga nuestros salarios”. “Primero El Cliente, segundo El Cliente y tercero El Cliente”. “¡El Cliente manda!”.

Y sí El Cliente es el que da órdenes, la consecuencia natural es que el empleado debe obedecer. Se crea entonces una relación de amo-esclavo, jefe-subordinado, superior-inferior, que nunca trae consecuencias buenas. Una relación ganar-perder que se repite cientos de veces cada semana y que genera los sentimientos más contraproducentes en cada uno de los participantes.

Por una parte, El Cliente al sentirse superior, va a considerar que Usted, sus empleados y su empresa son inferiores. Así de simple. Y aunque usted no lo crea, sólo una minoría disfruta con ese “delirio de grandeza”. La mayoría de los clientes se sentirán incómodos en ese papel de ser los “jefes” de los empleados de otro. Especialmente ahora que existen tantos medios automáticos de compra (máquinas vendedoras, cajeros automáticos, líneas de atención telefónica, Internet, etc.) en los que con solo apretar un botón o hacer “clic” con el mouse, se puede obtener cualquier cosa. Hoy en día, las personas que se deciden a consultar a otra persona (su empleado), desean, ante todo, un contacto humano. No quieren hacer “clic” en una persona y que resulte un producto o servicio. Quieren tratar con alguien que sea, si no superior, al menos igual a ellos.

Por la otra parte, el empleado que se siente inferior lo mostrará en todos los instantes de la interacción. Se le notará su insatisfacción con lo que hace y con la empresa a la que pertenece. Se verá su afán de cerrar la venta y de “despachar” al cliente lo más pronto posible. Por eso que el empleado tiene que ser superior al cliente. Tiene que saber más, tiene que ser más feliz, tiene que estar más sano, más satisfecho con su vida y con lo que hace, sentirse mejor ser humano y estar dispuesto a transmitirlo.

Piense en usted mismo, como cliente de cualquier establecimiento… ¿Cuántas veces se ha sentido, al salir de un negocio, mejor de lo que venía? ¿Cuántas veces se ha sentido peor? Es posible que en ninguno de los dos casos haya efectuado una compra, pero le aseguro que en el primer caso usted la hará. 

Algún día.

Porque un Cliente verdadero NO es el que compra. Un Cliente es aquel que ha tenido una experiencia positiva en mi negocio. Es aquel que ha pasado por aquí y ha salido mejor de lo que entró. La venta es lo de menos. Ya ocurrirá.

Por eso es que, personalmente, no soporto cuando me reciben en algún lugar con la frase “¡A la orden!” Me siento ofendido, disminuido, humillado:
“No señor (o señora), yo no vengo a darle órdenes. Vengo a que me convenza de que mi decisión de cruzar la puerta de su negocio fue la mejor que pude haber tomado hoy. Vengo buscando respuestas y espero que usted las tenga. Vengo a que me permita refugiarme algunos minutos en su negocio y espero que sea un lugar en el que me sienta bien. Allá afuera hay mucho malestar, mucho mal genio, demasiadas caras largas. Espero que aquí dentro haya alegría, porque pienso llevarme un poquito. ¿Sí tiene?”

La satisfacción del cliente es una consecuencia directa de la satisfacción del empleado. ¿Cómo se le puede exigir a un empleado que sea capaz de “vender satisfacción” si él mismo no sabe qué es eso?