17 de octubre de 2011

COMO EMPRENDER en pocas palabras


Si estás comenzando con tu propio negocio, o ya lo tienes en marcha, esto es lo que debes recordar siempre:


El propósito de una empresa es captar y mantener clientes. La empresa debe suministrar los bienes y servicios que el mercado desea. Los ingresos deben ser mayores que los costos. La empresa debe definir sus objetivos y estrategias.
Debe existir un sistema de control para superar el cumplimiento de los objetivos y en su caso rectificar decisiones. La ejecución de la función comercial, con un enfoque de Marketing, supone el desarrollo de un proceso secuencial, cuyas fases principales son las siguientes:


Análisis del Sistema Comercial: mercado, competidores, proveedores, público interesado y entorno.


Diseño de estrategias mediante la adecuada convicción de los distintos instrumentos del Marketing: producto-precio-distribución-promoción-comunicación.


Dirección, organización y control de la actividad comercial.
El Producto: el producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece el mercado. Es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del consumidor.
Estas divisiones incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:


Cartera de productos: es decir, el conjunto de productos que se ofrece. Su composición supone determinar el número y forma de agrupar los productos, la homogeneidad o heterogeneidad de los mismos y el grado en que son complementarios o sustitutos.

Diferenciación del producto: consiste en determinar las características que distinguen al producto y que lo hacen, en cierto modo, único y diferente de los demás. El producto puede diferenciarse por precio, calidad, diseño, imagen, servicios complementarios.



Marcas, modelos, envases: permitir identificarlos de sus competidores. Pueden ser importantes instrumentos para crear una imagen positiva del producto y de la empresa.


Desarrollo de Servicios Relacionados: se incluyen aquí la instalación del producto, el asesoramiento sobre su utilización, el mantenimiento, garantía, asistencia técnica y financiación de su compra.


Círculo de vida del producto: supone el análisis de las fases por las que transcurre la vida del producto, desde su lanzamiento hasta su retirada o desaparición. La respuesta del mundo a los estímulos del Marketing varía en cada fase del ciclo y conviene, por tanto, conocer la fase en la que encuentra el producto, para diseñar la estrategia adecuada.


Planificación de nuevos productos: la empresa debe actualizar de forma sistemática sus productos, para adaptarse a los cambios del entorno y obtener o mantener su ventaja competitiva, lo que permitiría en definitiva su subsistencia. Sin embargo no todos los productos nuevos tienen éxito en el mercado. Una sobrestimación de la demanda o una estrategia de Marketing, mal diseñada puede fracasar el lanzamiento del producto al mercado, hay que seguir un proceso de planificación largo y complejo.


5 de octubre de 2011

INNOVACIÓN: Champagnes con objetos de diseño


El mundo de lujo de los champagnes está marcando una tendencia en la que los objetos de diseño complementan a las botellas



Las grandes casa de champagne están marcando una tendencia que indica que toda botella de champagne debe ser complementada por un detalle de diseño.
Estos "detalles", se refieren a objetos como hieleras, baúles, empaques y hasta mini bares y muebles, que le dan a la botella un plus de lujo, pero en algunas ocasiones también le roban protagonismo a la bebida.
Para lograr que sus champagnes se eleven al nivel de objetos de diseñoobjetos de colección y hasta obras de arte, las marcas champagneras, recurren a diseñadores estrella con renombre.
Repasemos algunos de estos objetos de diseño que complementan a los champagnes y conozcamos a los diseñadores que los crean.

Champaña Veuve-Clicquot y Karim Rashid

Como buen diseñador estrella, Karim Rashid se expresa con texturas y siluetas, y su colaboración para esta marca de champagnes es el Love Seat. Para crear este objeto Rashid se inspiró en los muebles del siglo XVIII; se trata de un sillón rosa doble que en el centro tiene una base de cromo en la que puedes colocar la botella de champagne. Un escenario perfecto para degustar champagne en pareja.

Champaña Dom Pérignon y Marc Newson

El diseñador australiano Marc Newson ha colaborado en 3 ocasiones con la prestigiosa marca de champagne Dom Pérignon. Conocido por ser amante de las formas curvas, Newson diseñó 3 sofisticados empaques y hieleras para la casa francesa. La primera es de plástico, la segunda de aluminio, y la tercera es una caja negra acondicionada para viajeros. Todas son ediciones limitadas y la última sólo se puede conseguir en Francia.

Champaña Piper-heidsieck y Jaime Hayon

La marca Piper-heidsieck se alió con el español Jaime Hayon para crear esta estación-bar. Se trata de un objeto extravagante hecho de surlyn, un polímero muy resistente con una textura especial cremosa. El color rojo de la estación complementa a la etiqueta de la botella.

Champaña Ruinart e India Mahdavi

La prestigiosa casa Ruinart, recurrió a la arquitecta India Mahdavi para que creara una edición especial de sus champagnes. Se trata de una elegante caja de madera y una cucharilla especial de plata que ayuda a conservar las burbujas del champagne una vez abierta la botella.

4 de octubre de 2011

Cómo saber que negocio poner



Muchos emprendedores admiten que tienen muchas ideas pero que en realidad no saben que negocio poner. 

La duda es un gran obstáculo y es que, como dice el refrán "del dicho al hecho, hay mucho trecho".

La buena noticia es que todos los emprendedores hemos experimentado en algún momento ese dilema de no saber exactamente que negocio poner. Y la razón es que iniciar un negocio representa fusionar nuestra experiencia personal, laboral, la diversidad de ideas y nuestra capacidad de inversión en un proyecto que se convierta en una fuente de ingresos y de realización personal.
Cuando buscas un negocio para iniciar, puedes elegir una de 3 alternativas: negocios de distribución, fabricación de productos o bien negocios de servicios.
Así que para guiarte en ese proceso de elegir el mejor negocio a emprender, aquí están estos tips:
  1. Piensa en grande, pero comienza con poco. Visualiza tu negocio como una gran empresa, pero planifica tu inicio a la medida de tus posibilidades. El crecimiento gradual es la mejor fórmula para el éxito.
  2. Busca de preferencia empresas que tengan que ver con tus habilidades profesionales. Esto no es una regla pero si esta demostrado que tendrás mejores resultados si conoces el área de negocios en la que te quieres involucrar. Si no la conoces a fondo, entonces deberás capacitarte y tomarte suficiente tiempo para aprender el negocio.
  3. En lo posible, inicia tu negocio a tiempo parcial. No dejes tu empelo al primer intento. Recuerda que tu salario puede ser una fuente de capital adicional para levantar tu empresa. Trata de planificar tu proyecto de negocios involucrándote a tiempo parcial y apoyado por alguien de tu entera confianza que incluso puede participar de las utilidades.
  4. Si algo te apasiona, allí tienes una gran oportunidad de éxito. Los mejores negocios son aquellos que tienen que ver con lo que más te gusta y te apasiona en la vida. ¿Por qué? pues muy sencillo, es allí donde puedes invertir horas de horas de trabajo sin que sea una carga o un empleo para ti.
  5. Busca un negocio acorde a tu capacidad de inversión. Piensa en grande, pero comienza con un negocio que puedas sostener. Para ello debes previamente hacer un presupuesto, considerar los costos, gastos fijos y variables, salarios y luego entonces, decidir si ese negocio que tienes en mente, es factible. Si no lo es, probablemente tengas que esperar un poco o bien reunir un capital mayor antes de lanzarte.
Ê      Con ahorros personales
Ê      Financiamiento de conocidos (familiares, o amigos)
Ê      Préstamos Bancario
Ê      Tarjeta de Crédito
Ê      Organizaciones de Apoyo a Pyme (Ejercicio: conseguir información de al menos 4 organizaciones)
  1. Asegúrate que los productos o servicios que piensas comercializar tienen un mercado en tu zona o región. Tu idea puede ser grandiosa pero no es lo mismo lanzarla en el DF en México que en Canadá o en alguna isla del Caribe. Haz un estudio de mercado que te de la seguridad de que tendrás clientes. Esto es hacer negocios inteligentemente.
  2. Elabora tu plan de negocios. Si deseas ser un empresario de éxito, debes tener la disciplina de sentarte, analizar, pensar y plasmar en papel tus proyectos. Este es un paso fundamental para clarificar tus pensamientos.
  3. Busca asesoría. Siempre que hacemos planes habrá puntos ciegos. Son aquellas cosas que otros ven pero que tu no alcanzas a distinguir. Busca asesoría de una persona profesional que conozca de negocios y mejor si es del negocio que deseas poner. Pídele consejo, muéstrale tus planes y entonces podrás tomar mejores decisiones.
  4. Capacítate constantemente. Toma cursos y seminarios de negocios. Lee libros sobre administración, ventas, mercadeo, finanzas y sobre temas que te hagan un experto en tu negocio. No te des jamás el lujo de no conocer a perfección tu rol de negocios.
  5. Se el mejor. Lo que sea que hagas en la vida, siempre habrá competidores. Un buen punto de partida es proponerse ser el mejor. El mejor en servicio al cliente, el mejor en distribución, el mejor en manejar los costos y en general, sin importar el tamaño de tu negocio o empresa, que seas el No. 1.

Para cualquier negocio que consideres, debes tener en cuenta estas sugerencias para que tu negocio sea exitoso:
  • Elabora previamente un cuidadoso y detallado plan de negocios
  • Asegúrate de tener un presupuesto que considere tus costos
  • Evita invertir en demasiadas cantidades de comida para evitar pérdidas, en este negocio es mejor que falte y no que sobre
  • La limpieza es fundamental, siempre se muy pulcro en la preparación de tus alimentos, tus clientes lo agradecerán y pagarán por consumir en un lugar confiable
  • Asegúrate de obtener las licencias sanitarias que tu localidad requiere así como los registros de hacienda y mercantiles.
  • Procura manejar precios moderados. Si tienes un buen presupuesto, el margen de los alimentos te permitirá manejar precios competitivos
  • Siempre, sin excepción trabaja con comida e ingredientes frescos
  • Ofrece servicio a domicilio siempre y aumentarás tu mercado potencial de clientes, obviamente incluye este costo en tu presupuesto e incluso puedes recargarlo al cliente.
  • Si estás considerando un negocio en grande, analiza posibles opciones de franquicias
  • Asegúrate siempre de ofrecer un excelente servicio: amable y rápido y con valor agregado
  • Procura siempre que tu local este limpio y que se vea limpio, esto brindará confianza a tus clientes
  • Invierte al menos un 5% de tus ingresos en promoción y publicidad para darte a conocer, posteriormente esto podrá ser menos (hasta un 3%).

2 de octubre de 2011

La vida y el trabajo son mejores con amigos




El estudio más extenso jamás realizado sobre performance laboral que llevó a cabo Gallup, encontró que los ejecutivos más efectivos, son los que aseguraban estar completamente de acuerdo con 12 afirmaciones. Si bien estas 12 afirmaciones son parte de un sistema y no resultan al considerarlas por separado, hay una de ellas sobre la que hoy me interesa aportar. Dice así: “Tengo en el trabajo un muy buen amigo”.
La amistad permite trabajar mejor bajo presión, disfrutar más del trabajo, tener un mayor flujo de información relevante, mejorar la receptividad de ideas distintas a las propias, mayor entendimiento, menor defensividad. Aún así, es uno de los aspectos más controversiales de estos 12 elementos. De hecho hay compañías en la cuales explícitamente se ve con desagrado que se establezcan relaciones de amistad.
Pero como afirman Wagner y Harter: “Los ejecutivos que piensan que la amistad no es un asunto a considerar, no entienden la naturaleza humana… y en la batalla entre las políticas y la naturaleza humana, siempre gana esta última”.
La gente desea satisfacer sus necesidades sociales, y así lo hace, más allá de la legalidad. Este elemento no funciona sin los otros 11.
La amistad no es un escudo aceptable para defender un pobre desempeño.
Resulta clara la correlación entre la amistad y la efectividad de las relaciones comerciales. En empresas de servicios, los grupos de trabajo con puntajes altos en este factor obtenían entre 5% a 10% mejores resultados en las encuestas de satisfacción de clientes.
Más allá de sus efectos laborales, veamos lo que nos dice Hernán Fitte sobre la amistad, en su libro Para poder (sobre)vivir: AMISTAD.
“La mayor parte de nosotros vive en ciudades repletas de gente. Nos levantamos a la mañana quejándonos de los ruidos del vecino del departamento de arriba que justo el día que teníamos para dormir bien organizó una fiesta en su casa. Salimos al trabajo y viajamos en medios de transporte atiborrados de pasajeros. Nos cruzamos en la calle con un montón de gente de la que no sabemos nada. Hacemos cola en los bancos o en las oficinas públicas donde hablamos del tiempo o de fútbol con personas que no volveremos a ver nunca más en la vida. A duras penas podemos sonreír en cualquiera de estas situaciones. Estamos rodeados de desconocidos y podemos sentirnos muy solos porque esas relaciones son superficiales y pasajeras.
Hay días en los que no sabemos estar con nosotros mismos. Chateamos en las redes sociales para conversar con conocidos. Necesitamos estar, aunque sea virtualmente, con los demás; o comer, conversar y divertirnos con alguien. En el peor de los casos recurrimos a la televisión para sentirnos en contacto con el mundo.
En todas estas situaciones extrañamos a los amigos. A veces somos ermitaños que creen poder vivir autosuficientes en sus afectos; pero la mayor parte de los días somos nenes que precisan de la protección de los demás para vivir tranquilos.
El problema es que la amistad no es una cosa fácil, porque encuentra obstáculos de todo tipo para llegar a convertirse en una experiencia humana rica, sencilla y humanamente atractiva. Existen muchas situaciones en las que preferimos estar solos, o cuando queremos compartir con alguien, esa persona no está cerca. A veces tampoco nos damos el tiempo necesario para llegar a una relación profunda; o no aguantamos los defectos de los demás por un período largo. No existen personas perfectas y optamos por soportar sólo nuestros propios límites que ya nos parecen demasiados. Muchos afirman que están bien solos y viven según el principio “mejor solos que mal acompañados”. Además, la experiencia de pérdida o de la traición de un amigo es un dolor que nos queremos ahorrar.
Me parece que la amistad es como una especie de cercanía profunda de afinidades humanas y psicológicas. No sé ni por qué ni cómo nace. Al inicio es un impulso del inconsciente que reconoce en el otro una pareja potencial para el diálogo y la compañía. Después va creciendo hasta apoderarse de todo nuestro yo, si se trata de una amistad verdadera. Un amigo es uno con quien es natural y fácil vivir la reciprocidad y la convivencia, y donde la comprensión y la aceptación mutua produce casi de modo mágico que las divergencias sean complementarias. Nade hace fuerza para hacerse amigo de otro: se da o no se da.
No todos piensan exactamente lo mismo cuando habitan la amistad. Hay modos de verla que la colocan entre los sentimientos; aquellos que la ven como una especie de comunión en el campo de las ideas; y otros que creen que la amistad no es posible.
Los antiguos filósofos se dieron cuenta de que la cuestión no es sencilla. Y cuando hacían sus teorías sobre cómo debería ser la ciudad ideal sostenían que nada sería más inhumano que una sociedad donde las relaciones entre las personas estuvieran construidas sólo sobre la justicia. Si todo se limitara a una especie de gran  contrato de convivencia racional, ya que eso es la justicia en un sentido más técnico, la vida se convertiría en un infierno. Y por eso daban gran importancia al rol de la amistad, a las virtudes y valores de la convivencia, a la paciencia, porque así la vida es mejor.”
Por Andrés Ubierna.


Lea más en: http://andresubierna.com/2011/la-vida-y-el-trabajo-son-mejores-con-amigos/#ixzz1ZfT0Ckdc