26 de septiembre de 2011

Cómo mejorar la planeación de eventos con Facebook


Esta red social te proporciona las herramientas de comunicación necesarias para la producción eficaz del evento, generar participación de la comunidad y atraer proveedores nuevos





La planeación de eventos a través de Facebook se ha vuelto una herramienta infantable para los planificadores profesionales de eventos, dada la alta participación de las personas en esta red social.
La agencia especializada en moderación de redes sociales, Buddy Media, señala que para que un evento sea un verdadero éxito debe haber sido planificado a través de Facebook, ya que esta plataforma permite una comunicación constante con los asistentes y darles seguimiento una vez que la reunión haya terminado.
De acuerdo con Buddy Media, estos son los consejos de oro que no puedes olvidar al organizar un evento de mercadotecnia a través de la red social de Mark Zuckerberg.
1. Inspírate: de entrada, en Facebook existen muchas páginas de planeación de eventos que pueden darte ideas para que tu evento sea un éxito. Puedes visitar páginas como Real Simple, y Big Rock Little Rooster para obtener ideas de menús, salas y diversiones.
2. Mantente conectado: los organizadores necesitarán compartir información durante la planificación del evento, por lo que tener un grupo cerrado en Facebook puede ser una gran herramienta de colaboración interactiva. ¿Tienes problemas para atraer a la gente? Pide a tus colaboradores que compartan qué estrategias les han servido más para invitar a la gente. ¿Buscas patrocinadores? Díselo al grupo, pues tal vez alguien tenga los contactos necesarios.  Crear un grupo de un evento en Facebook también puede ayudar a los asistentes a conectarse por adelantado.
 3. Encuentra vendedores: la selección de proveedores es fundamental para el éxito de cualquier evento, por lo que si estás buscando empresas de catering, fotógrafos o de entretenimiento, analiza los comentarios de clientes previos en Facebook.
4. Aumentar la asistencia: según datos de Eventbrite, los eventos planeados a través de Facebook tienen 10% más de asistencia. Puedes crear un sistema de compra de boletos paso a paso a través de Facebook u ofrece promociones especiales a aquellos asistentes que se inscriban a través de la red social.
5. Reconoce a los patrocinadores: puedes ofrecer el reconocimiento en Facebook como un beneficio adicional para los patrocinadores. Por ejemplo, puedes crear un álbum que lleve el logotipo de patrocinador, darles actualizaciones de estado que los mencione y ayude a ampliar su propia comunidad, invitar a los patrocinadores para escribir una "nota de invitado" en la página de la organización Facebook y/o publicar un video de la entrevista acerca en la que digan porqué apoyaron el evento.
6. Comparte actualizaciones en tiempo real: Durante el evento, no olvides ofrecer el minuto-a-minuto de la reunión a través del muro del evento ya que esto puede generar interés en próximos asistentes. Publicar fotos, compartir vídeos y hacerstreaming son buenas  oportunidades para provocar la interacción con la comunidad de Facebook.
7. Seguimiento post-evento: después del evento, usa Facebook para incrementar la participación en línea. Proporciona un resumen del evento con fotos y videos. Agradece a la gente por participar, obtener retroalimentación mediante la publicación de "Preguntas" o un enlace de a encuestas, e invita a los invitados a mantenerse en contacto mediante la suscripción al blog  newsletter de la compañía.

25 de septiembre de 2011

Convierte a tus clientes en influenciadores activos


Haz que tus clientes leales se conviertan en influenciadores activos de tu marca o producto. Descubre cómo lograrlo por medio de cinco pasos




Conseguir lealtad en los clientes en una tarea titánica, pero ya que se ha alcanzado, ¿cuál debe ser el siguiente paso? De acuerdo con el experto Michael Perry, CEO de HouseParty, una empresa que organiza eventos y selecciona regalos por internet, el siguiente paso debe ser que tus clientes leales sean influenciadores activos.
Para Perry, más allá del engagement, los clientes leales deben ser la bandera de la marca y generar ventas. Para lograrlo, nos ofrece cinco tips:
1.  Distingue entre fans pasivos y activos: muchas personas pueden seguirte en Twitter, ser tus fans en Facebook y darle click a los enlaces que pones. Sin embargo, tus clientes verdaderamente activos llevarán sus mensajes a su audiencia. Postearán tus contenidos en sus redes, le recomendarán a sus amigos y seguidores que también se conviertan en los tuyos, promocionarán tus productos o servicios en sus círculos, etcétera.
2. Identifica a tus influenciadores clave por medio de recompensas: si tienes muchos influenciadores es importante identificar a los más destacados, es decir, aquellos que tienen mayor share of voice. Para lograrlo puedes lanzar una especie de concurso en el que pidas que generen contenido propio sobre tu marca o producto y observes cuál tiene mayor éxito entre la audiencia, ya sea atrayendo nuevos seguidores y fans a tu red o directamente en las ventas.
3. Segmenta a tus influenciadores con base en tus necesidades: una vez que identificaste a tus influenciadores clave es momento de segmentarlos con base en las metas de tu  negocio.
¿En qué lugares se encuentran? ¿Cuál es su tipo de personalidad? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué tan grande es su audiencia? Estas preguntas te ayudarán a decidir en cuáles te enfocarás y podrás observar si están generando los resultados que esperas.
4. Crea experiencias memorables para cada persona: si los clientes asocian tu marca con valores positivos seguramente se seguirán, pero si la relacionan con algo memorable para ellos se volverán tus influenciadores. Esto es algo de lo que trata elMarketing 3.0.
5. Continúa generando engagement: es importante no romper el ciclo, entre más clientes fieles tengas mayores serán las oportunidades de incrementar la calidad de tus influenciadores. Busca desarrollar campañas de lealtad que engrosen tus filas de clientes leales.
A través de estos cinco pasos te será más fácil activar tus audiencias a tu favor. Lo importante es que todos tus esfuerzos los analices a través de metas medibles y sepas capitalizar los resultados.

24 de septiembre de 2011

10 formas de promover tu negocio con poco presupuesto



Para promover tu negocio no necesitas un presupuesto abultado, sólo aprovechar tus espacios para darle salida a mensajes publicitarios


Existen dos axiomas en la promoción de un negocio: 1) tienes que promover tu negocio de manera consciente; no esperes que otra persona lo haga por ti. 2) Para promover tu negocio es necesario que cuentes con algo que se requiere para todas las cosas en la empresa: presupuesto.
Sin embargo, el sitio Small Business About indica que existen 10 formas de promover un negocio sin gastar tanto. Estas son:
1. Utiliza cualquier pieza de papel o correo electrónico que salga de tu empresa para promoverte: seguramente tienes tarjetas de presentación, pero, reflexiona, ¿qué otros papeles salen de la empresa en los que puedes hacerte promoción? Piensa en hojas membretadas, sobres, faxes, etcétera. Asimismo, los correos que envíes también pueden ser útiles para promocionarte; escribe la dirección de la empresa, los teléfonos, el número de fax, la dirección de tu sitio Web e incluso tu slogan. Puedes vestir la información con el logotipo de la empresa.
2. Escribe artículos sobre temas relacionados con tu negocio: un buen artículo puede proveerte de publicidad gratis y puede ser un buen instrumento para generar viralidad. Mientras más específico sea el tema, mejor. Al final del documento puedes añadir una pequeña nota autobiográfica o un breve perfil de tu empresa. Puedes utilizar internet como medio para difundirlo a través de un blog.
3. Genera boletines de prensa: ya sea que utilices la coyuntura para presentar los servicios de tu empresa o que generes opiniones o posturas interesantes sobre diversos temas, puedes utilizar este mecanismo para promocionarte de manera gratuita en los medios de comunicación. Recuerda mantener actualizada la base de datos de los medios a los que la enviarás y estar disponible para dar entrevistas.
4. Utiliza tiempo en internet para promocionarte: si eres usuario de redes sociales, genera mensajes para promocionarte. Debes preparar la información con anterioridad, para que la información esté bien escrita y pueda generar el efecto deseado. También puedes participar en foros para hacer presencia de marca.
5. Haz alianzas: busca empresas que ofrezcan productos o servicios complementarios. Ya que las hayas identificado busca a sus líderes y propón una estrategia para promocionarse en conjunto. Pueden repartirse los gastos de publicidad e incluso colocar folletería o tarjetas de presentación en sus oficinas o tiendas.
6. Obsequia productos o servicios: no tienes que gastar demasiado, puedes regalar helados o plumas, lo importante es que atraigas la atención de las personas. Si lo que te importa es incrementar la lealtad de tus clientes, puedes ofrecer regalos o premios por puntos acumulados.
7. Lanza un programa de radio: cada vez más empresas lanzan programas de radio a través de internet. Busca una estación que trate temas afines a tu core business y propón un nuevo programa. Esto te ayudará a llegar a personas que estén interesadas en obtener mayor información sobre el tema al que te dedicas.
8. Participa en seminarios o conferencias: si sabes de algún evento en el que tratarán asuntos como al que te dedicas, busca a los organizadores y ofréceles dar una conferencia. Algunos de ellos cobran por permitirte exponer, pero puedes proponer un intercambio.
9. Utiliza tu auto para hacer promoción: no necesitas rotular todo tu vehículo con el logotipo de la empresa; sólo basta que coloques la imagen de tu negocio en los espacios más visibles. Cada vez que salgas llamarás la atención de algunas personas. No olvides agregar un teléfono o correo electrónico para que se puedan poner en contacto contigo.
10. Vuélvete patrocinador: selecciona una celebridad con la que busques que te identifiquen. Busca los datos de su manager y ponte en contacto. Proponle patrocinarlo; así, cada vez que aparezca esta persona en los medios también aparecerá tu marca.
¿Qué otras estrategias de bajo costo has utilizado para promocionar tu negocio?

5 de septiembre de 2011

Trucos para hacer que regresen


Descubre cómo cautivar a las personas y convertirlas en clientes fieles de tu negocio. Un buen trato, identificar sus necesidades y superar su expectativas serán tus herramientas clave.

Hacer que los clientes regresen una y otra vez es un tema que se analiza con frecuencia en el mundo de la mercadotecnia. ¿La razón? Los negocios más rentables se construyen precisamente sobre el fundamento de esta estrategia. A continuación te presentamos un enfoque sencillo que podría cambiar la forma de concebir la lealtad.

Lograr que alguien compre por segunda ocasión en tu negocio depende de varios factores: la manera de entrar en contacto, cómo se presentó la propuesta de valor y el método para convertir al prospecto en cliente.

La lealtad es el resultado de la capacidad para identificar al cliente adecuado, brindarle la solución idónea, satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas. Estos pasos se desarrollan ya sea durante el proceso de ventas o través de la conversión de posibles clientes a parroquianos; de ahí que no deben perderse de vista si se quiere hacer realidad el ya conocido “vuelva pronto”.

El secreto para convertir a una persona en cliente cautivo se basa en tres componentes particulares:

1. DESCUBRIMIENTO
La meta central es definir si un “sospechoso” en realidad encaja dentro de tu mercado objetivo. Si hiciste una buena labor de mercadotecnia hasta este punto, por lo general atraerás a los prospectos ideales. Implementar un sistema de conversión de sujeto a cliente seguro te ayudará a evaluar rápidamente quién puede ser el consumidor perfecto para ti, sin dejar de satisfacer las expectativas de quienes ya te son fieles. Identifica cuáles son las necesidades de tu público potencial a fin de elaborar un argumento consistente para responder a cada una de sus dudas y comentarios.

2. PRESENTACIÓN
Sin importar si es cara a cara o por teléfono, la mayoría de los negocios deben contar con alguna oferta atractiva que cautive al comprador potencial. Para hacer más efectiva la estrategia de venta, lo mejor es preparar una presentación antes de una reunión con el futuro cliente. Toma en cuenta que, aunque dispongas de un guión, puedes adaptar algunos puntos según el perfil y los intereses de cada prospecto.

3. TRANSACCIÓN
La última parte del sistema de conversión de una persona en cliente cautivo comprende un proceso de transacción planeado desde la “primera compra”, el cual debe incluir un método bien diseñado y ejecutado para levantar un pedido, entregar la mercancía y celebrar un contrato. Agrega un poco de sabor a este paso, en ocasiones un tanto impersonal, y pronto estarás tomando nota del segundo y tercer encargo.
Muchos emprendedores dedican meses a perseguir nuevos clientes, pero una vez que lo consiguen, descuidan una parte fundamental: asegurarse de cumplir con todo lo prometido y superar los deseos de sus compradores. Cuando finalmente las personas aceptan hacer negocio con tu empresa, debes tener la iniciativa para mostrarles de qué forma sacar ventaja tanto a la relación que han iniciado como al producto o servicio adquirido. Recuerda que tu enfoque de mercadotecnia educativa no termina cuando realizas una venta; por eso, el kit básico para cautivar más clientes debe incluir la siguiente información:
- Cláusulas muy claras de los acuerdos hechos durante la negociación.
- Términos de la facturación
- Copia de la factura.
- Compromisos del vendedor y del comprador.
- Instrucciones para el aprovechamiento óptimo del producto/servicio comprado.
- Canal de comunicación directo con el vendedor.
- Expectativas del cliente.

Lo que más perjudica la relación cliente-vendedor es no identificar las expectativas iniciales y ya ni hablar de cumplirlas. La elaboración de una serie de encuestas y contar con un sistema que le permita a tus clientes hacerte saber esta información, demuestra un nivel de profesionalismo del que muchos negocios carecen. Este es un buen método para fomentar la lealtad del cliente con base en principios sólidos de mercadotecnia que todo emprendedor debe dominar.